Por: Miguel Alejandro Rivera
Erich Fromm le llama “miedo
a la libertad” a la condición humana que en palabras sencillas entiendo como “echarle
la culpa a alguien”. Las personas no podemos vivir solas no simplemente por
requerir afecto, cariño y/o alguien que nos escuche, sino porque para nosotros
es de primera necesidad recargar nuestros problemas en las espaldas de un ser
humano, ya sea vivo o muerto.
Erich Fromm le llama “auxiliador
mágico” a esa persona que acabamos de señalar, a la cual vamos a responsabilizar
si nuestros proyectos personales, ya sean profesionales, amorosos, o de otro
tipo, no funcionan, pues nos hemos encomendado a él con los ojos cerrados y nos
ha fallado pese a su milagrosa existencia.
No confundamos a este “auxiliador
mágico” con alguna cuestión espiritista ni nada por el estilo, no. Esto se trata
de pleitos entre personas y no de carácter metafísico. Simplemente tenemos al
sujeto (A) que teme a la responsabilidad de la vida y al sujeto (B) que ha sido
elegido por (A) para ser el receptor de sus errores, culpas y en el peor de los
casos, vivir la vida a través de él.
Me he dado cuenta de que en
estos tiempos no es muy difícil buscar un sujeto (B) para que cumpla con su
debida función. Los hay a montones e incluso se ganan la vida siendo “auxiliadores
mágicos”, o como yo les llamo, charlatanes.
En esta vorágine de la vida,
donde los avances tecnológicos ya no nos dan un respiro, es obviamente
necesario el auxilio de un charlatán, pues nadie podría soportar toda la
inhumanidad que nos rodea sin tener a quién echarle la culpa. No se entonces si
sentirme afortunado o sentir rabia ante toda la baraja de charlatanes que nos
rodea… vayamos de más a menos.
Los más grandes charlatanes
por quienes nos dejamos engatusar un buen rato para dejar que nuestros
problemas se sientan menos están en constante exposición, incluso, sin temor a
equivocarme, las veinticuatro horas del día.
Haga usted la prueba y
encienda el televisor, seguro encuentra un charlatán. Puede ser cualquier
político o el mismo presidente, puede ser también algún pastor de alguna
novedosa religión sudamericana, podríamos encontrarlo, por qué no, en alguna
mujer, por ejemplo, llamada Laura, o en un hombre que explica a detalle las condiciones
del futbol nacional; no vería muy lejos tampoco que se encarne en algún
producto de venta a la media noche e inclusive en un dibujo animado.
Ahí tenemos entonces, tan
solo del espectro televisivo hemos rescatado al que nos engaña en las urnas,
nos engaña en la fe, nos engaña la farsa, el deporte, el espectáculo y hasta en
el capitalismo mismo.
Si estos entrañables
personajes subsisten año tras año hasta tener un prometedor futuro milenario es
porque cada uno de ellos tiene a su merced millones y millones de personas que
por miedo a la vida, prefieren permanecer frente a una pantalla, burlándose de
una familia con alguna falsa tragedia, gritando un gol o enfurecidos porque el AB Master Ultra Plus no le quitó en diez
días la obesidad mórbida que alberga su abdomen desde sus años de adolescencia.
Para quienes son más caprichosos
existen los charlatanes históricos, quienes tienen la gran facultad de ya no
estar en el plano terrenal, otorgando la imposibilidad de la retroalimentación.
Así las culpas quedan en el aire sin la posibilidad de unja discusión.
“Si nuestro país está como
está, es por culpa de tal y cual que cuando esto y el otro, el o ellos, esto y
aquello” Preferimos culpar a un difunto que arreglar nuestro presente con
acciones. Adam Smith no tiene la culpa de que el capitalismo se nos haya salido
de las manos, ni Plutarco Elías Calles es enteramente responsable por haberle
puesto las patas al dinosaurio que hoy gobierna devorando todo lo que tiene a
su paso. Sin embargo los culpamos porque tenemos miedo de aceptar “sí, yo
prefiero comprar esto solo por la etiqueta” o “sí, yo acepté quinientos pesos
en despensa que al final ni me dieron para votar por el PRI”.
Miedo, miedo y más miedo y
ante tantos miedos los charlatanes que están ahí para salvarnos el día, porque
aunque muchos se las den de muy letrados, también buscan a sus charlatanes,
incluso en la persona que tienen enfrente, con la que comparten el hogar o con
la que despiertan cada día.
“Es que yo le tengo miedo a
los perros porque mi mamá de chiquito me decía que no me les acercara”. No, aceptémoslo
“yo le tengo miedo a los perros porque soy un pobre puto” Así de sencillo. “Es
que yo no dejo a mi marido por mi bebé, porque sino ya no le aguantaría que me
pegara el desgraciado”. No, “yo no dejo a mi marido porque tengo miedo a que ya
nadie me quiera con un chamaco y me quede sola, sin dinero y sin tener a quien
echarle la culpa de mi desgracia”. “Es que yo soy bien pedo y fumo un chingo
por mis cuates”. No, “yo soy un pinche borracho de lo peor porque tengo un
chingo de vacíos que llenar y me refugio en los vicios paganos de la vida
mundana”.
Podríamos así seguir
buscando a un miedoso y a su charlatán en el obeso que no quiere hacer
ejercicio, el pobre que no quiere trabajar, en el ignorante que no quiere leer,
etcétera, etcétera, etcétera… mientras tanto y mientras usted sigue buscando a
sus miedos y a sus charlatanes, yo deseo que le haya gustado este texto y si no
le entendió porque estuviera mal escrito, no es mi culpa, la verdad es que los
profesores que tuve en toda mi carrera escolar siempre fueron muy malos y no
les aprendí gran cosa.